El esquema arancelario que dispuso hoy el presidente estadounidense Donald Trump a sus socios comerciales varía de país en país. De base, el mandatario, ordenó aplicar un gravamen universal del 10% para todos las naciones.
El esquema arancelario que firmó hoy Trump varía de país en país aunque parte de una base universal del 10% para todas las naciones.
El esquema arancelario que dispuso hoy el presidente estadounidense Donald Trump a sus socios comerciales varía de país en país. De base, el mandatario, ordenó aplicar un gravamen universal del 10% para todos las naciones.
Con la firma de la orden ejecutiva el presidente norteamericano oficializó la medida que comenzará a regir a partir del 5 de abril y que varía de acuerdo al análisis que hizo de los aranceles que los demás países le imponen también a la potencia mundial. "Voy a firmar una orden ejecutiva histórica estableciendo aranceles recíprocos a países de todo el mundo. Recíprocos, es decir, les vamos a cobrar lo mismo que nos cobran a nosotros", replicó.
De esa manera, a China -su máximo competidor global- lo acusó de cobrarle un 67% de aranceles y, en consecuencia, dijo que le impondrá tasas del 34%. Sobre los países nucleados en la Unión Europea dispuso una tasa del 20%, en respuesta a las que pesan contra Washington, del 39%.
En el caso de Vietnam, la medida estadounidense en respuesta será del 46%, frente al 90% que impone el país asiático. En el caso de Taiwán será de 32%. Japón se verá alcanzada por tasas del 24%, casi la mitad del 46% que cobra a Washington. A la par, India deberá afrontar aranceles del 26% en respuesta al 52% que mantiene vigente.
Para Corea del Sur, definió una respuesta de la mitad de los aranceles cobrados (50% a 25%). Para Tailandia estableció un 36% frente al 72% de aquel país. Para Suiza del 31% frente a su 61% y para Indonesia del 32%, en respuesta al 64% establecido.
Además, Nicaragua deberá enfrentarse un pago del 18% en sus exportaciones a Norteamérica contra su 36%, al igual que ocurrirá con Noruega en un 15%, la mitad de lo establecido para Estados Unidos. Jordania sigue este esquema y afrontará una contramedida de la mitad de su impuesto (20%), al igual que Nueva Zelanda (10%) y Myanmar (44%).
En el caso de Costa Rica y Ghana, se les aplicará el 10% común para todos los países, pese a cobrar a Estados Unidos una tasa del 7% por encima de ese valor, al igual que a Ecuador y Trinidad y Tobago, que cobran un 12% cada uno.
Madagascar afrontará un 47% de impuestos en respuesta a su cobro del 93%; Túnez lo hará en un 28% por su 55%; Kazajistán en un 27% por su 54%; Serbia en un 37% por su 74%; Costa de Marfil en un 21% por su 41 por ciento; Laos en un 48% por su 95%.
A otros países les aplico las siguientes tasas: Malasia (24%), Camboya (49%), Sudáfrica (30%), Bangladesh (37%), Israel (17%), Filipinas (17%), Pakistán (29%), Argelia (30%), Lesoto (50%), Mauricio (40%), Fiyi (32%), Liechtenstein (37%), Guyana (38%), Bosnia Herzegovina (35%),Nigeria (14%),Namibia (21%), Brunéi (24%), Bolivia (10%), Venezuela (15%), Macedonia del Norte (33%), Papúa Nueva Guinea (10%), Malaui (17%),Afganistán (10%),Zimbabue (18%), Siria (41%),Vanuatu (22%).
Por último, el listado alcanza a Moldavia (31%), Angola (32%), la República Democrática del Congo (11%), Mozambique (16%), Zambia (17%). Irak (39%), Camerún (11%), Uganda (10%), las Islas Malvinas (41%), San Pedro y Miquelón (50%), Santa Helena (10%), Nauru (30%), Guinea Ecuatorial (13%), Libia (31%), Chad (13%), las Islas Norfolk (29%), y Reunion (37%).