Casa Rosada

¿Se viene la dolarización?: el Gobierno prepara medidas para que se usen más dólares en la economía cotidiana

¿Se viene la etapa de "dolarización endógena" de Milei? Expectativas por las medidas que prepara el ministro de Economía, Luis Caputo para "incentivar el uso y la monetización en dólares".

Stella Gárnica
por Stella Gárnica |
Luis Caputo diserto ante empresarios en EXPOEFi y anticipó que rpepara medidas para incentivar la circulación de dólares en la economía. ¿Se viene la dolarización endógena?. Foto: Captura de pantalla.

Luis Caputo diserto ante empresarios en EXPOEFi y anticipó que rpepara medidas para incentivar la circulación de dólares en la economía. ¿Se viene la dolarización endógena?. Foto: Captura de pantalla.

El ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo, anticipó este martes que el Gobierno prepara una medida que será anunciada en las próximas dos semanas y que "va a sorprender a algunos". El plan es "incentivar la monetización en pesos y en dólares", porque, dijo, "estamos en competencia de monedas" y el objetivo central ahora es, tras el ajuste inicial y la salida del cepo cambiario, profundizar la reducción del gasto, y atraer inversiones para sostener el crecimiento de la economía.

En un evento ante empresarios, por primera vez desde el anuncio de la firma del acuerdo con el FMI, Caputo habló sobre los próximos pasos del plan económico: “Estamos focalizados en consolidar el nivel de crecimiento e incluso incrementarlo. La economía hoy está preparada para crecer más del 6%. Hoy tenemos el desafío de remonetizar la economía, no nos importa si se produce en pesos o en dólares, estamos en competencia de monedas”, dijo.

Caputo anticipó que "en las próximas dos semanas vamos a estar anunciando probablemente una medida que va a sorprender a algunos y va a fomentar mucho el uso de los dólares" y agregó: "va a haber cada vez más dólares circulando. Esperemos que esto lo tengamos listo dentro de las próximas 2 semanas"

De esta manera, el ministro de Economía habló sobre los próximos pasos del plan económico que desde hace meses, Milei viene anticipando como un sistema de "competencia de monedas" o "dolarización endógena", que contemplaría medidas para incentivar a que los argentinos empiecen a utilizar dólares como la segunda moneda de intercambio legal en los consumos cotidianos, o en distintos tipos de operaciones como ya sucede por ejemplo a partir de la desregulación de los contratos de alquiler, venta de inmuebles, o de productos en supermercados.

Al hablar sobre "El camino a la estabilidad” en Expo EFI, Caputo sin embargo, evitó precisar las nuevas medidas.

Ante la consulta de A24.com a su equipo económico, las fuentes señalaron que "se anunciarán en su debido momento", ya que todavía se están elaborando.

En dos semanas, los anuncios podrían coincidir con el último tramo de la campaña electoral para elegir legisladores en la Ciudad de Buenos Aires, en las que el Gobierno espera plebiscitar el plan económico con el eslogan de "la motosierra", la promesa de pulverizar la inflación y de desregular toda la economía.

¿Cómo es el plan de dolarización endógena de Milei y qué dice el FMI?

encuentro caputo fmi.jpg

El ministro Luis Caputo dijo que tras la firma del acuerdo con el FMI y la salida del cepo cambiario, que calificó de exitosa, ahora desde el Gobierno "tenemos el desafío de monetizar más la economía porque está en nivel muy bajo".

En ese marco, el ministro dijo que "necesitamos que esta remonetización se materialice para que la economía siga creciendo", y que el plan es insistir en "menos gasto, más superávit, más baja de impuestos" además de "seguir desregulando".

El ministro explicó por qué se demoró tanto el acuerdo con el FMI que permitió recapitalizar las reservas del BCRA y la salida del cepo, hace 2 semanas, y que ahora abre la puerta al próximo paso de la competencia de monedas o dolarización endógena.

“Si hubiéramos podido terminar para fin del año anterior, lo hubiéramos hecho”, dijo, negó que el Gobierno haya especulado con los tiempos y recordó que la salida del cepo "estuvo atada a sanear los pasivos del Banco Central para que los pesos tuvieran un mayor respaldo".

"Tenemos el desafío de remonetizar la economía. La última medida que han escuchado es sobre las utilidades del Banco Central, pasando a ser reservas en pesos del Tesoro del BCRA. No vamos a usar esa plata para financiar gastos, sino para tenerlas como reservas para cancelar deuda en el caso de que los bancos no hagan refinanciamiento de la deuda en pesos porque están más inclinados a prestarles al privado", explicó el ministro.

Además, Caputo recordó el levantamiento del cepo del gobierno de Mauricio Macri, "funcionó al principio y después tuvo que volver a poner el cepo porque no se habían resuelto los problemas macroeconómicos”.

Tal como había anticipado A24.com, a partir del fuerte respaldo del FMI y los Estados Unidos con fondos frescos para fortalecer las reservas del Banco Central, el Gobierno asegura que todas las variables macroeconómicas se alinearán en los próximos meses con el dólar oficial y el paralelo confluyendo hacia el piso de la banda de flotación cambiaria. Y que al bajar, impulsará a la baja todos los precios relativos de la economía y se pulverizará la inflación.

Según una alta fuente oficial, el final definitivo del cepo cambiario y la convergencia de monedas se produciría entre mediados de julio y agosto, cuando esperan que la brecha cambiaria y la inflación confluyan en el 1%.

Ese será el momento de la dolarización endógena, como llama Milei al intercambio libre de monedas en cualquier transacción de la economía. La flotación administrada se terminaría según ese esquema que analiza el Gobierno, antes de las elecciones generales de octubre.

Caputo reiteró este martes que con este esquema de bandas de flotación, "el precio del dólar lo pondrá el mercado, por eso esta salida del cepo no implica una devaluación", sino que, por el contrario, "los precios van a bajar".

Con ese discurso y la promesa de sostener el equilibrio fiscal y la base monetaria reducida, Javier Milei espera convencer a los argentinos que mantienen dólares bajo el colchón que salgan a vender la divisa ahora. Cerca de Milei dicen que "el dólar va a bajar incluso hasta los $800 o $900 y van a perder": el peso pasará a ser una moneda fuerte debido a su escasez.

En paralelo, para sumar a la oferta de dólares en el mercado de flotación, que haga bajar el precio del dólar, ya tomó otras medidas de flexibilización del cepo para atraer inversores extranjeros. Buscan para que aumente la oferta en el mercado cambiario y se cumpla la profecía de una caída del dólar por debajo de la banda de $1000.

De eso justamente habló la semana pasada la titular del FMI, Kristalina Georgieva cuando se refirió a los cerca de 200.000 millones de dólares que según calcula el Gobierno, guardan los argentinos bajo el colchón, o en otros lugares fuera del sistema formal.

"Me dijeron, no sé si es verdad, que hay más de 200 mil millones de dólares bajo el colchón y Dios sabe dónde. Si ese dinero se invierte en Argentina, imaginen lo que sería ese país", dijo la semana pasada la jefa del FMI.

Entre los incentivos para blanquear dólares del colchón o fomentar el ingreso de divisas por exportaciones, el gobierno ya impulsó durante su primer año de Milei la ley de blanqueo de capitales, y la baja de retenciones al campo y a otros sectores de la economía. Ahora en los pasillos de la Casa Rosada también hablan de incentivar a los bancos privados para que den créditos en dólares para fomentar el consumo interno.