Estadísticas

Empleo no registrado: el 42% de la gente trabaja en negro y en un sector llega casi al 80%

El dato surge de un informe del Indec sobre el último trimestre de 2024. La situación se complica entre los jóvenes. Sector por sector, cómo está la economía informal. La comparación internacional.

Pablo Winokur
por Pablo Winokur |
Empleo no registrado

Empleo no registrado, en alza (foto: Archivo)

El empleo informal en la Argentina llegó al 42% en el último trimestre de 2024, según un informe elaborado por el Indec sobre el "mercado de trabajo e indicadores de informalidad laboral". La preocupante cifra se acrecienta en los sectores más vulnerables de la población y marca una leve suba interanual de 0,6 puntos. Entre los más jóvenes y entre las mujeres el número crece.

De acuerdo al informe al que tuvo acceso A24.com, “La informalidad laboral refiere al conjunto de personas ocupadas, ya sean independientes o en relación de dependencia, que desarrolla sus actividades al margen de las normas que las regulan”.

La población total relevada (en 31 aglomerados urbanos) fue de 29,8 millones de personas, y se detectó que de ellas 13,6 millones están ocupadas lo que representa 45,7%.

De todos estos, la tasa de empleo informal es de 42,0%, mientras que la formal es de 57,8%.

Radiografía a la informalidad.

Más allá de que el dato es alarmante, peor aún es si se mira con lupa cuáles son los sectores más afectados.

Si se divide por sexo, entre las mujeres llega al 43,4%, mientras que en los varones es 40,9%

Por grupo de edad, el fenómeno crece en los jóvenes. El 58,7% trabaja en negro. La informalidad cae entre los adultos de entre 30 a 64 años (36,5%) y vuelve a subir entre los de 65 años o más al 49,5%.

Cuando se mira por rama de actividad se detecta que estos son los sectores más perjudicados:

  • Industria manufacturera: 36,1%

  • Construcción: 76,6%

  • Comercio: 51,9%

  • Servicio doméstico: 77,0%

Entre estos últimos, el porcentaje de informalidad se acerca al 80%, pese a los intentos que hubo en los últimos años por incorporar a este sector de trabajadoras (en su mayoría mujeres) al marco formal.

Un informe con llegada internacional

Los números de la informalidad laboral no solo fueron analizados por el Indec. Esta semana también se publicó el Boletín de coyuntura laboral de la OIT y CEPAL sobre la base de la EPH-INDEC. Ese informe arroja que la informalidad laboral entre las juventudes en Argentina alcanza niveles elevados. Más del 65% de los varones jóvenes y más del 71% de las mujeres jóvenes trabajan en condiciones informales, lo que impacta directamente en sus posibilidades de desarrollo.

Estos números, que surgen del último , reflejan la gravedad de la situación. “La informalidad laboral es un problema estructural en el país, pero cuando miramos a los jóvenes, el panorama es aún más preocupante”, señala Bárbara Perrot, especialista en empleo y desarrollo productivo de la OIT Argentina. “Esto no solo los deja fuera de los sistemas de protección social, sino que también limita sus oportunidades de crecimiento profesional y personal”, agregó.

La diferencia entre este informe y el que elabora el Indec es que la situación de los jóvenes de 15 a 24 años es peor que en el promedio de los países de la región. La tasa promedio de informalidad juvenil en América Latina y el Caribe es del 54,4%, mientras que en la Argentina llega al 68%. “Esto muestra que el problema en el país requiere atención, incluso en comparación con otras economías de la región que también enfrentan desafíos estructurales”, explicó la especialista.

El 23 de abril, la OIT reunirá a los sectores sindicales, empresariales y gubernamentales, entre otros actores relevantes, junto a especialistas y jóvenes en un seminario en la Biblioteca Nacional para reflexionar sobre esta problemática y discutir soluciones.