En la Casa Rosada insisten en relativizar los efectos en el plan económico de Javier Milei, de este lunes negro que sufrieron los mercados globales como consecuencia de la política arancelaria de Donald Trump.
El Gobierno dice que es normal que "las bolsas suban y bajen" y que la crisis es global y pasajera. Milei relativizó los efectos por el "superávit fiscal", pero en su entorno abren el paraguas sobre un aumento de la deuda, si la volatilidad persiste en el tiempo.
En la Casa Rosada insisten en relativizar los efectos en el plan económico de Javier Milei, de este lunes negro que sufrieron los mercados globales como consecuencia de la política arancelaria de Donald Trump.
Desde el entorno del presidente salieron a transmitir calma relativizando las abruptas caídas en las acciones de empresas argentinas, la nueva disparada del dólar y el riesgo país, atribuyendo a causas exógenas, mientras esperan confiados en un nuevo rescate con desembolsos frescos a partir de la firma, en las próximas semanas de un nuevo acuerdo con el FMI
Milei se refirió a la estampida global a través de un mensaje en la red X y destacó que la crisis financiera global encuentra a la Argentina con “superávit fiscal” para hacer frente a este momento.
Fue el primer comentario del presidente que retuiteó un posteo de una cuenta que sostenía: “Decí que gracias al Javo todo este quilombo mundial nos agarró con SUPERAVIT fiscal”, fue la primera expresión pública del presidente argentino sobre la grave crisis global.
En la misma línea, una alta fuente con acceso directo al despacho presidencial profundizó en el tema ante la consulta de A24.com: "No nos afecta es un movimiento corriente; es el "bear market", respondieron. el “mercado bajista” se da cuando las acciones pierden más del 20% de valor en bolsa más reciente.
Sin embargo, admitieron que si el fenómeno de volatilidad en las bolsas del mundo, persistiera "la caída en el tiempo, aumentaría la deuda argentina" por la falta de acceso a los mercados financieros que sufre el país.
“Lo que puede suceder es que si los mercados se desploman, el costo de la deuda suba y cueste refinanciarla”, admitió una importante fuente cercana a Milei, aunque descartó la posibilidad de que ocurra.
En el corazón de la administración libertaria niegan que Argentina esté sufriendo una corrida cambiaria, como consecuencia de la incertidumbre por los aranceles de Trump y la indefinición de la política monetaria que impondrá a partir del acuerdo con el Fondo.
Argentina busca cerrar un acuerdo con el FMI por 20.000 millones de dólares, situación que le daría una mayor solvencia al Banco Central (BCRA) en camino a la liberación del mercado de cambios.
Otras fuentes de Balcarce 50 admiten que el desembolso será grande pero no el 75% como esperaba Milei, sino más cercano al 40% que había anticipado la semana pasada la titular del FMI, Kristalina Georgieva.
El propio Milei llegó este lunes por la tarde a la Casa Rosada, vestido informal, de buen humor, saludando a quien se le cruzara en la explanada, mientras seguía de cerca los movimientos del mercado.
El temor a una recesión a gran escala, motorizada por la guerra comercial que nació a raíz de que el presidente Donald Trump anunciara nuevos aranceles a sus principales socios, despertó la inmediata reacción de los inversores.
Sin importar los movimientos que registró el dólar paralelo durante los últimos días, el círculo rojo que rodea al presidente niega una corrida cambiaria, y mantiene fuertes expectativas en el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) mientras el Banco Central registra una importante caída de reservas de casi US$ 3.000 millones.
En la Casa Rosada confirmaron a A24.com que el Gobierno trabaja para poder concretar en mayo una visita de Estado formal de Javier Milei a Donald Trump en la Casa Blanca para avanzar en las negociaciones por un acuerdo de libre comercio bilateral, que como anunció el argentino la semana pasada desde Mar-a-Lago, en la frustrada cumbre informal, implicaría un acuerdo de aranceles 0 para unos 50 productos argentinos y su reciprocidad con otros norteamericanos.
Milei esperaba traer la semana pasada una foto junto a Trump para mostrar el apoyo del gobierno norteamericano en medio de las negociaciones con el FMI y destrabar un fuerte desembolso inicial, pero Trump tuvo "complicaciones en la agenda", explicaron en la Casa Rosada, luego de desmentir versiones sobre supuesto malestar con el canciller argentino, Gerardo Werthein, el organizador del viaje relámpago de Milei.
Ahora en la Casa Rosada apuestan a que en la semana del 20 de abril se reúna el board del FMI para definir el programa y se terminó postergando la visita oficial a la Casa Blanca que iba a ser en principio en abril.
Según trascendió, Milei no será el primer presidente latinoamericano en ser recibido por Trump en el tradicional Salón Oval. La primera cita oficial con Trump la tendrá allí el presidente de El Salvador, Nayib Bukele.