!El empresario de medios, Daniel Hadad, consideró como "otro desperdicio enorme" que los expresidentes argentinos no participaran de la despedida del papa Francisco y lamentó que se haya politizado su figura en una ideología partidaria.
El empresario de medios lamentó que los expresidentes argentinos no viajaran a despedir al Papa y criticó la politización de la figura del Sumo Pontífice.
!El empresario de medios, Daniel Hadad, consideró como "otro desperdicio enorme" que los expresidentes argentinos no participaran de la despedida del papa Francisco y lamentó que se haya politizado su figura en una ideología partidaria.
"¿No había que haberle dicho a los expresidente vivos que viajen a despedir al papa argentino? ¡Qué otro desperdicio enorme!", lamentó Hadad en el programa Entrevista de Luis Novaresio.
También elogió a Milei ("está cumpliendo lo que dijo en campaña") y criticó duramente el gobierno de Alberto Fernández ("fue una tragedia").
"Nosotros como argentinos, no digo que le cerramos la puerta para que venga, pero nos dedicamos a medirle la sonrisa en las fotos, a ver si había estado siete minutos más o menos en una entrevista con uno que con otro, y dijimos que era peroncho, facho, zurdo, progre. Lo juzgamos y no lo leímos", rechazó Hadad, que comparó que Estados Unidos envío una comitiva con varios presidentes en el fallecimiento del papa Juan Pablo II.
Al ser consultado por el futuro electoral de los expresidentes argentinos, señaló respecto a Cristina Fernández de Kirchner que "dar por muerto políticamente a alguien es complejo" pero remarcó que parecería ser que la titular del PJ "tiene un techo más bajo que el que tenía en la última intentona".
Respecto de Mauricio Macri, se mostró sorprendido porque "tal vez tiene más futuro del que uno puede imaginar". "Yo cometí el error de decir que 'Si no pasa nada raro Mauricio Macri va a ser reelecto", rememoró sobre su vaticinio tras la victoria en las elecciones de medio término de 2017 donde resultó vencedor Juntos por el Cambio, que luego perdió en las nacionales de 2019.
"A los veinte no sabía que iba a ser periodista", confió Hadad, que se recibió de abogado en la Universidad Católica Argentina (UCA). Sobre su desembarco en el periodismo, remarcó que en un viaje a Estados Unidos se topó con el diario The Boston Globe y que a partir de ahí definió su futuro. "Un día descubrí el Boston Globe y vi el cierre del diario, y dije esto es lo que quiero", comentó.
"El primer sueño fue trabajar de periodista, a los 20 quería ser un buen abogado", contó.
En cuanto al periodismo, analizo que la actividad "no tiene la imagen positiva que tenía hace 30 años" y destacó que "han aparecido en el mundo formas distintas de ganar votos y una de esas es pelearse con el periodismo". "El gran inventor de esto fue Donald Trump en su primera presidencia que llega peleándose con todos lo medios y uno decía 'Este hombre va a perder'", evaluó.
"Yo pensé que iba a venir el segundo Trump mejorado y sigue. Por lo pronto, esa fórmula funciona", advirtió sobre la segunda presidencia del republicano.
Frente a ese escenario, sostuvo que "el periodismo está descolocado". Y continuó: "Yo soy más de la teoría de nunca enfrentar eso. Lo más importante es que no te peguen, correrte". "En general, el periodista contesta y entra en el juego. Es un fenómeno que ha trascendido las fronteras de Estados Unidos", observó.
"Nunca tuvimos una polarización como la tiene hoy la humanidad y eso tiene una explicación que es la tecnología aplicada a la comunicación", reflexionó.
Y complementó: "El entretenimiento de hoy requiere data y el que produce el contenido fuerza el gusto del producto a imagen y semejanza de la persona que lo va recibir. Es decir, traducido en un lenguaje más simple", señaló.
"¿Qué va a pasar con todos mis recuerdos? En definitiva somos lo que tenemos en la memoria", reflexionó con Novaresio y recordó las palabras de Jorge Luis Borges, en su libro el Aleph: "La memoria es porosa para el olvido y yo viendo la erosión del tiempo ya no estoy recordando a Beatriz", parafraseó.