“Si Argentina lo necesita, en caso de un shock externo y si Milei mantiene el rumbo, estaríamos dispuestos a utilizar el FSE” (Fondo de Estabilización Cambiaria del Tesoro de Estados Unidos)", dijo este martes Bessent en declaraciones que Milei celebró en su cuenta oficial en X, y dedicó una burla a la oposición que vincula al kirchnerismo.
"Ojo que los kukas dicen que Milei no tiene idea de política internacional. ¡CIAO…!!!!" comentó Milei al repostear el mensaje de Bessent, a una semana de la visita de quien es considerado uno de los funcionarios más influyentes de Trump, a la Casa Rosada.
Scott BEssent, Secretario del Tesoro de Donald Trump lleva este lunes a la CAsa Rosada para reunirse con Javier Milei. Expectativas por anuncio de apoyo al programa del FMI. Foto Archivo..jpg
Caputo regresa a Estados Unidos en un clima de distensión para el gobierno de Milei, tras dos jornadas consecutivas de baja del dólar oficial. La Casa Rosada lo festejó como parte de las previsiones del nuevo programa monetario y cambiario, en el marco del acuerdo con el FMI que incluye desembolsos frescos.
Según confirmaron fuentes cercanas a Caputo consultadas por A24.com, el Ministro mantendrá reuniones con "los más altos dirigentes de ambos organismos internacionales y encuentros bilaterales con representantes de países de Europa e India", además de formar parte de los paneles de discusión de la cumbre del FMI.
Al encuentro organizado por el FMI y el BM, Caputo llega acompañado por los secretarios de Finanzas, Pablo Quirno, y de Política Económica, José Luis Daza.
El mismo miércoles, según la agenda prevista, Caputo tiene previsto reunirse con la Directora Gerente del FMI, Kristalina Georgieva, y con el Presidente del Banco Mundial, Ajay Banga.
Además, el Ministro mantendrá una reunión con la Primera Subdirectora Gerente del FMI, Gita Gopinath, y realizará una serie de encuentros bilaterales junto a los ministros de Finanzas de Alemania, Jörg Kukies; de Economía, Finanzas e Industria de Francia, Éric Lombard; de Economía y Finanzas de Italia, Giancarlo Giorgetti; de Finanzas de los Países Bajos, Eelco Heinen; y la ministra de Finanzas de la India, Nirmala Sitharaman.
caputogopinathjpeg.webp
El FMI viajará a la Argentina para avanzar en la próxima auditoría del acuerdo. (Foto: archivo)
Caputo participará tanto de la sesión plenaria del Comité Monetario y Financiero Internacional (CMFI), como de la introductoria.
Además, formará parte de las sesiones de ministros del G20, donde se analizará la economía global y cuestiones de la Arquitectura Financiera Internacional (AFI); la actualización del Grupo de Trabajo sobre Finanzas Sostenibles; cuestiones referidas al sector financiero e inclusión financiera; y debatirán sobre los impedimentos al crecimiento y el desarrollo en África.
El ministro estará presente en el Ejercicio de Alerta Temprana (ETE), una evaluación semestral del FMI y del Consejo de Estabilidad Financiera (CEF), que identifica riesgos de baja probabilidad y alto impacto. El objetivo es ayudar a los responsables de políticas económicas a anticipar vulnerabilidades que podrían derivar en nuevos shocks sistémicos.
Por su parte, Pablo Quirno participará de distintos encuentros coordinados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID); y estará presente en el encuentro de la Cámara de Comercio de Estados Unidos, la organización empresarial más grande del mundo.
En medio del impacto político que generó el fallecimiento del Papa Francisco, Caputo y Milei celebraron, como buena parte del Gobierno, los primeros efectos económicos tras la salida del cepo y la firma del acuerdo con el FMI. A esto se sumaron las declaraciones recientes de Georgieva, quien sostuvo que, pese a la crisis global por los aranceles, las previsiones de crecimiento para la Argentina se mantienen en 5% para 2025.
Clima de festejo en Casa Rosada por lo que consideran fue un "éxito" la salida del cepo
milei caputo economia.JPG
Antes de partir con la comitiva presidencial rumbo a Roma previsto para este jueves, despedir al Papa Francisco el presidente Javier Milei y el vocero presidencial, Manuel Adorni destacaron como un logro los primeros efectos tras el acuerdo con el FMI y el anuncio de flexibilización del cepo.
"El dólar oficial cotiza hoy a 1.110, un valor casi idéntico a los 1.097 pesos que valía previo a la salida del cepo cambiario, y más bajo que los 1.160 a los que cotizaba la semana pasada", señaló Manuel Adorni este martes.
Y agregó que "en los primeros días de esta semana, el dólar se ubicó más cerca del "piso" de la banda de flotación, fijado en 1.000 pesos, que de su "techo" ubicado en 1.400.
El Gobierno también festejó que a la par del dólar, también comenzaron a bajar ciertos precios de la economía, dudas que alimentaban advertencias sobre qué pasaría con la inflación después de la liberación del cepo cambiario.
"Contrariamente a los pronósticos de los agoreros del fracaso que agitaban el fantasma de la devaluación y de la aceleración inflacionaria, la automotriz Volkswagen dio marcha atrás con los aumentos de 3,6% que había dispuesto luego de la salida del cepo", dijo Adorni en la primer evaluación semanal sobre los efectos de las medidas anunciadas por Caputo el viernes pasado en la Casa Rosada.
Adorni destacó que tras el anuncio de la flotación cambiaria "23 marcas de autos nucleadas en la cámara de importadores (CIDOA) decidieron que no modificarán sus precios, y los supermercados se negaron la semana pasada a convalidar listas de precios con aumentos. La empresa Molinos retrotrajo los incrementos".
Por último, el vocero de Milei festejó en línea con el presidente y el ministro de Economía, que "a pesar de que el crecimiento económico global se desaceleró, producto de la incertidumbre generada por las políticas arancelarias estadounidenses, el FMI mantuvo su proyección de un crecimiento del 5,5% para la economía argentina".
Adorni señaló que "esta estimación supera ampliamente a lo previsto a nivel global, con un crecimiento de apenas 2,8%" y comparó que "en enero, el organismo de crédito internacional había proyectado un crecimiento mundial de 3,5%".
"Además, el FMI pronosticó una inflación anual de 35,9% y un desempleo de 6,6% para Argentina", según indicó en su informe Perspectivas de la economía