CONSTERNACIÓN

Murió José Luis Chozas en una dramática tragedia en plena playa de Punta del Este

La muerte de José Luis Chozas en una playa sin guardavidas en Punta del Este vuelve a poner el foco en la falta de conciencia sobre las advertencias de seguridad en el mar.

Murió José Luis Chozas en una dramática tragedia en plena playa de Punta del Este

La muerte de José Luis Chozas, un argentino de 67 años, en la Playa Brava de Punta del Este ha reavivado la preocupación sobre la seguridad en las playas uruguayas. El hombre fue rescatado en estado semiahogado por otros bañistas y sufrió un paro cardiorrespiratorio tras ingerir agua salada.

El trágico episodio ocurrió en la parada 22, un sector que no contaba con servicio de guardavidas habilitado, algo que está claramente indicado en la cartelería de la zona. Sin embargo, como han señalado las autoridades, muchas personas ignoran estas advertencias y se arriesgan en aguas peligrosas.

Según informó la Armada uruguaya, Chozas ingresó al mar en la parada 23, pero la corriente lo arrastró hasta la parada 22. Cuando algunos bañistas lo vieron flotando inconsciente, alertaron a los rescatistas, quienes se movilizaron en cuatriciclos y camionetas para asistirlo.

A pesar de los esfuerzos por reanimarlo mediante maniobras de RCP, el hombre falleció en la playa. Su muerte pone de manifiesto una problemática recurrente en la costa uruguaya: la falta de conciencia sobre los peligros del mar y la importancia de respetar las zonas habilitadas para el baño.

El fallecimiento de José Luis Chozas no es un caso aislado. Según cifras de la Armada uruguaya, las muertes por ahogamiento se mantienen en niveles alarmantes cada temporada. Hasta finales de enero de este año, ya se habían registrado nueve fallecimientos en playas del país.

El vocero de la Armada, Alejandro Pérez, declaró al noticiero Telemundo que la mayoría de las víctimas de estos incidentes son hombres jóvenes de entre 8 y 18 años. Sin embargo, los casos de adultos mayores como Chozas demuestran que nadie está exento del peligro cuando se ingresa al agua en zonas de riesgo.

Uno de los principales factores que contribuyen a estas tragedias es la falta de conciencia sobre la importancia de las señales de advertencia.

A pesar de que muchas playas en Uruguay cuentan con cartelería clara que indica la presencia o ausencia de guardavidas, los bañistas suelen hacer caso omiso y se aventuran al mar sin medir las consecuencias.

La coordinación de guardavidas de Maldonado ha enfatizado en reiteradas ocasiones la necesidad de respetar las zonas habilitadas y evitar nadar en áreas con corrientes peligrosas, especialmente en sectores como la Playa Brava de Punta del Este, donde las aguas son notoriamente traicioneras.

Factores que aumentan el riesgo de ahogamiento

Distintos especialistas en seguridad acuática han identificado varios factores que aumentan el riesgo de ahogamiento en las playas uruguayas:

  • 1 Corrientes marinas fuertes: Muchas playas presentan corrientes de retorno que pueden arrastrar a los nadadores mar adentro sin que lo perciban.
  • 2 Falta de guardavidas: En zonas sin vigilancia, la respuesta ante una emergencia depende únicamente de otros bañistas, lo que reduce las posibilidades de un rescate efectivo.
  • 3 Sobreestimación de las propias capacidades: Muchas personas ingresan al agua confiando en sus habilidades, sin considerar que el mar puede ser impredecible.
  • 4 Consumo de alcohol o drogas: La intoxicación puede afectar la capacidad de reacción y aumentar la posibilidad de accidentes.
  • 5 Ignorar las advertencias climáticas: En días de viento fuerte y oleaje elevado, las condiciones del mar pueden volverse aún más peligrosas.

Frente a estos incidentes, la Armada uruguaya y los guardavidas de Maldonado continúan insistiendo en la importancia de la prevención. En los últimos años, se han implementado campañas de concienciación para educar a los turistas y residentes sobre los peligros del mar.

Además, las autoridades han reforzado la vigilancia en las playas más concurridas, aunque reconocen que no es posible cubrir todos los sectores, por lo que el compromiso individual de los bañistas es fundamental para reducir los riesgos.

Medidas clave para evitar tragedias en el mar

Para disfrutar del mar con seguridad y reducir el riesgo de accidentes, los expertos recomiendan seguir estas medidas:

  1. Respetar las zonas habilitadas: Siempre nadar en áreas donde haya presencia de guardavidas.
  2. Observar las banderas de advertencia: Los colores indican el estado del mar (roja: peligro, amarilla: precaución, verde: condiciones seguras).
  3. No ingresar solo al agua: Siempre nadar acompañado para que alguien pueda pedir ayuda en caso de emergencia.
  4. Evitar las corrientes de resaca: Si te atrapan, no nadar contra la corriente, sino intentar salir de ella nadando en paralelo a la costa.
  5. Prestar atención a los informes meteorológicos: No ingresar al mar en días de viento fuerte o tormentas.
  6. No sobreestimar la propia capacidad de nado: El mar es impredecible, y una corriente fuerte puede superar la habilidad de cualquier nadador.