Por supuesto, en paralelo, crecen las especulaciones sobre los "papables", los candidatos a suceder al papa argentino. Las casas de apuestas, también hacen su negocio con este tema.
inicio precónclave.jpg
Los cardenales católicos ya deliberan en El Vaticano cómo y cuando iniciará el Cónclave para elegir al sucesor de Francisco. (Foto: Reuters)
El cónclave cardenalicio: 7 de mayo
El primer aspecto que resolvió este plenario era esperado. Pasado este tiempo de luto, tras el funeral de Francisco, el próximo miércoles 7 de mayo, se reunirán los 135 cardenales habilitados para votar. Tendrán dos reuniones diarias (mañana y tarde, con dos votaciones como máximo por turno).
Queda definir que sucederá con el cardenal italiano al que Francisco le prohibió formar parte del cónclave. Tras especular que solo fue una disposición verbal, el último día del velatorio aparecieron dos cartas del papa argentino, una de ellas, escritas cuando estaba internado y luchando por su vida en la clínica Gemelli.
Por lo tanto, ahora queda depurar el número de los cardenales que tendrán que elegir al próximo Papa. Solo podrán ingresar a la Capilla Sixtina aquellos que no superen los 80 años de edad. Por lo que el número de 252 purpurados se reducirá a 153. Aunque el número puede variar hasta el 7 de mayo por razones de saludo o con el caso del cardenal Becciú.
Los cardenales "favoritos" que son "papables"
Cada vez que la "silla de San Pedro" queda vacante comienzan las especulaciones sobre quién puede ser el sucesor. La primera pregunta es simple de enunciar, pero es la más compleja para los cardenales.
- ¿Elegir a un continuador, a un moderado o cambiar el rumbo del Papa anterior?
Francisco en sus 12 años, nombró casi al 80% de los cardenales que tendrán esta responsabilidad en el interior de la Capilla Sixtina. Y además, abrió el colegio de los cardenales a todo el mundo, mucho más que con los 27 años de Juan Pablo II, por ejemplo. Los 135 cardenales electores -menores de 80 años- provienen de 71 países de todos los continentes. En el cónclave de 2013 que eligió a Jorge Bergoglio, los países representados eran 48.
papables.jpg
Algunos de los "papables" aunque la tradición de los cónclaves modernos han consagrado las sorpresas. (Foto: A24.com)
Esto tiene dos aspectos complejos. Primero, no se han conocido todos entre ellos. No hubo tantas acciones conjuntas convocadas por el Papa, como sínodos o reuniones especiales en El Vaticano. Además, se han formado como bloques no solo por sus propias convicciones sobre la interpretación del Evangelio. Las realidades de los continentes son muy diferentes entre sí y ya no hay un predominio absoluto de los italianos o los europeos en general.
América Latina y el sudeste asiático tienen importantes candidatos entre los "papables". Claro que, elegir otro de la misma región del cardenal Bergoglio, no parece ser lo más probable. Pero nunca se sabe.
La "fija" es que los italianos vuelvan a tener el control de la Santa Sede. Pero la importancia de las otras regiones, le dan a algunos, como Tagle, de Filipinas, grandes chances. Además, su perfil lo da como un marcado continuador del pensamiento de Francisco. Pero ya se sabe lo que sucede con los "papables". Basta revisar lo sucedido desde la muerte de Pio XII, tal vez el último candidato que ganó.
- Juan XIII (1958) considerado de transición, modernizó a la Iglesia con el Concilio Vaticano II
- Pablo VI (1968) era "papable", pero no el más favorito.
- Juan Pablo I (1978), solo duró 33 días por una muerte prematura
- Juan Pablo II (1978), el papa polaco
- Benedicto XVI (2005) un tradicionalista que volvió a la misa en latín
- Francisco (2013) primer papa latinoamericano
Pero es el "Espíritu Santo", quien guía a los Cardenales cuando el cónclave comienza a funcionar. Es la voluntad de Dios, quien los ilumina en esos días que concitan la atención del mundo entero. Más allá de las casas de apuestas.