Casa Blanca

La nueva guerra de Trump: qué es el Tribunal Penal Internacional, el organismo que sancionará EE.UU.

En la campaña electoral, el presidente norteamericano dijo que perseguiría a todos los que estuvieron en su contra o lo investigaron. Firmó un decreto para establecer sanciones contra el tribunal internacional que depende de la ONU.

Roberto Adrián Maidana
por Roberto Adrián Maidana |
El nuevo objetivo de Donald Trump: la corte Penal Internacional. (Foto: A24.com)

El nuevo objetivo de Donald Trump: la corte Penal Internacional. (Foto: A24.com)

Donald Trump va por todo lo que se le ponga adelante. O lo que cree que "conspiró" contra él todos estos años. Así lo prometió en la campaña electoral y lo va poniendo en práctica con cada uno de los decretos y las órdenes que firma a diario.

Embed

Ahora le llegó el turno a la Corte Penal Internacional. Trump firma una orden ejecutiva para sancionar a la Corte Penal Internacional. Contempla sanciones económicas y de viaje a quienes ayuden en las investigaciones de la Corte Penal Internacional (CPI) sobre ciudadanos estadounidenses o aliados de Estados Unidos, como Israel.

fiscal de la CPI.jpg
El fiscal de la CPI, Karim Khan, uno de los que puede ser sancionado por los Estados Unidos. (Foto: Gentileza BBC)

El fiscal de la CPI, Karim Khan, uno de los que puede ser sancionado por los Estados Unidos. (Foto: Gentileza BBC)

El mandatario sostiene que la CPI -el máximo organismo de justicia supranacional- llevó adelante "acciones ilegítimas e infundadas contra EE.UU. e Israel". Es el organismo que pidió la detención de Vladimir Putin o de Benjamín Netanyahu por presuntos crímenes contra la humanidad en la guerra de Ucrania y contra Hamas, respectivamente.

Donald Trump contra la Corte Penal Internacional

"Sientan un precedente peligroso apuntando a Estados Unidos e Israel", dijo Donald Trump sobre la Corte Penal Internacional. El "precedente peligroso es que el tribunal internacional haya encontrado elementos como para enjuiciar, por ejemplo, a Benjamin Netanyahu - por los ataques y padecimientos a la población civil durante la guerra con Hamas. El mandatario norteamericano no le reconoce la atribución a ese tribunal internacional como para llevar adelante ese tipo de investigaciones.

La respuesta de la Corte Penal Internacional

La Corte Penal Internacional llamó a todos sus Estados miembros para que se opongan a las sanciones que EE.UU. amenaza con imponer. Para la CPI ese decreto firmado en la Casa Blanca es un intento de “dañar su trabajo judicial independiente e imparcial”.

La Casa Blanca denominó “acciones ilegítimas y sin fundamento que apuntan a Estados Unidos y a nuestro aliado cercano Israel”. La definición apuntó directamente a la orden del año pasado para lograr el arresto de Banjamín Netanyahu por presuntos crímenes de guerra en Gaza.3.

Desde La Haya, sede del tribunal internacional en los Países Bajos, se respondió con una condena a la medida. “La Corte se mantiene firme al lado de su personal y se compromete a continuar brindando justicia y esperanza a millones de víctimas inocentes de atrocidades en todo el mundo”, afirmó en un comunicado.

Qué es la Corte Penal Internacional

Es un organismo internacional, creado a instancias de las Naciones Unidas, para crear un tribunal global que pueda perseguir crímenes contra los derechos humanos o la dignidad. Como los abusos que se pueden cometer en una guerra o en los países en los que gobiernan dictaduras, pero no solo allí. Crímenes de guerra o de lesa humanidad son dos de los temas más importantes para esta corte. La Argentina cumplió con el proceso de firmar su adhesión y su aceptación plena entre 1999 y 2001.

Estados Unidos firmó su adhesión, pero no la ratificó e Israel jamás aceptó la jurisdicción de la CPI. Por eso, ratificando la alianza incondicional - mucho más marcada que durante la presidencia de Biden - Trump decidió que aplicará sanciones a quienes actúen desde La Haya contra Estados Unidos o Israel.

Creada por el "acuerdo de Roma", el 17 de julio de 1998, con el principal objetivo de perseguir delitos de lesa humanidad o crímenes de guerra. El tribunal tiene competencia sobre los crímenes solo si se cometen en el territorio de un Estado parte o si son cometidos por un nacional de un Estado parte. Una excepción a esta regla es que la CPI también puede tener jurisdicción sobre crímenes si su jurisdicción está autorizada por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.

aliados contra la CPI.jpg
Donald Trump y Benjamín Netanyahu. Estados Unidos e Israel en una sólida alianza contra la Corte Penal Internacional. (Foto: Gentileza Almayedden)

Donald Trump y Benjamín Netanyahu. Estados Unidos e Israel en una sólida alianza contra la Corte Penal Internacional. (Foto: Gentileza Almayedden)

Israel como los Estados Unidos firmaron, pero no ratificaron el Tratado.

El tribunal tiene competencia sobre los crímenes solo si se cometen en el territorio de un Estado parte o si son cometidos por un nacional de un Estado parte. Una excepción a esta regla es que la CPI también puede tener jurisdicción sobre crímenes si su jurisdicción está autorizada por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.

Tanto Israel como los Estados Unidos firmaron, pero no ratificaron el Tratado. Por lo tanto, rechazan su injerencia en sus asuntos de gobierno. De hecho, en 2002, el gobierno estadounidense declaró la retirada de la firma y también promulgó la Ley de Protección de los Miembros de Servicio Estadounidense para proteger a los ciudadanos estadounidenses de la CPI.

Donald Trump decidió dar un paso más. Aplicará sanciones contra los miembros de la Corte Internacional que actúen contra los Estados Unidos o su principal aliado, Israel.