Los aranceles de Trump

Cómo la guerra económica de EE.UU. contra Canadá, México y China puede impactar en Argentina

Donald Trump anunció una serie de medidas proteccionistas, especialmente, un aumento de los aranceles para productos de China, Canadá y México, que pueden desatar una guerra económica que enfríe el comercio global.

Roberto Adrián Maidana
por Roberto Adrián Maidana |
Los aranceles anunciados por Trump amenazan con otra guerra económica que puede perjudicar a la Argentina y al mundo. (foto: A24.com)

Los aranceles anunciados por Trump amenazan con otra "guerra" económica que puede perjudicar a la Argentina y al mundo. (foto: A24.com)

Embed

Para la Argentina puede ser un problema para la colocación de sus exportaciones y lo que pueda suceder si se encarecen los préstamos internacionales y el dólar se fortalece en todo el mundo. El gobierno del presidente Javier Milei apuesta a un acuerdo bilateral con Estados Unidos que permita sortear los efectos de sus medidas.

Otra vez la receta proteccionista de Donald Trump complica al mundo

La medida del presidente Trump este fin de semana de imponer aranceles radicales a Canadá, México y China amenaza con fracturar el sistema de comercio global y un orden económico mundial que alguna vez giró en torno a una economía estadounidense que valoraba la inversión abierta y los mercados libres.

Trump ya lo hizo. En su primera presidencia, estableció una serie de trabas para la economía china que tuvieron una réplica desde Beijing. La consecuencia fue un enfriamiento de la economía global, lamentada por el Fondo Monetario Internacional, es sus actualizaciones de los reportes globales.

Embed

Para peor, la anterior "guerra económica" duró 18 meses, un año y medio de los 4 años del primer gobierno de magnate republicano. Y como el destino tiene sus propios planes, cuando Estados Unidos y China llegaron a un acuerdo... ¡Apareció la pandemia de Covid!

Ahora Donald Trump anunció una política proteccionista, que en el discurso, al menos, va escalando. Ya aplicó los aranceles que anunció días antes de asumir. En este segundo mes del año 2025, subió los aranceles en un 25% para productos tanto de Canadá como de México. En cuanto a China, la alícuota sube al 10%. Los países afectados no tardaron en responder y anticipar que tomaran medidas similares en represalia.

Trump fue más lejos. En su presentación por videoconferencia en Davos, tuvo la cortesía de los diplomáticos a la hora de declarar una guerra. Invitó a todos los empresarios del mundo a llevar sus emprendimientos a los Estados Unidos. Los sedujo ofreciéndoles descuentos impositivos y una alta rentabilidad. Les dijo, además, que si prefieren seguir como hasta ahora, no hay problema. ¡Habrá aranceles para todos! Es decir, lo contrario del comercio internacional, con beneficios para todos. Como le gusta decir a Trump: "primero, América".

Un intercambio desfavorable para EE.UU.

La balanza comercial global norteamericana es deficitaria y con China, mucho más. Por eso, Trump echa mano del recurso del proteccionismo que ayuda a la producción local, pero cuando lo hace la primera economía del mundo, todo lo distorsiona.

Las exportaciones norteamericanas tienen esta estructura:

exportaciones de EE.U..jpg
Las principales exportaciones al mundo desde los Estados Unidos. (Foto: Gentileza Busniess Wire)

Las principales exportaciones al mundo desde los Estados Unidos. (Foto: Gentileza Busniess Wire)

El comercio de aviones supone el 28% de las exportaciones de Estados Unidos y los autos, el 8%. Entre las vacunas y los adelantos de la medicina, los rubros llegan al 14% del total.

importaciones de EstadosUnidos .jpg
El petróleo, la principal importación de los Estados Unidos. (Foto: Gentileza Business Wire)

El petróleo, la principal importación de los Estados Unidos. (Foto: Gentileza Business Wire)

Y en las importaciones, el petróleo marca el primer puesto con el 24%, los vehículos y la medicina, el 12% y semiconductores, el 8%.

Con China, una relación en desventaja

China es el primer acreedor de los Estados Unidos y esa situación va en aumento porque el balance de la balanza comercial favorece al gigante asiático.

comercio con China.jpg
La balanza comercial con China es desfavorable  para los Estados Unidos. (Foto: A24.com)

La balanza comercial con China es desfavorable para los Estados Unidos. (Foto: A24.com)

La brecha se mantiene alta desde que comenzó a dispararse en el final del gobierno de Obama y se incrementó en el inicio de la gestión de Biden. En los últimos dos años disminuyó, pero se mantiene con un total de casi U$S350 millones de dólares por año.

Con Canadá y México, en su primera presidencia, Trump cambió el acuerdo conocido como "NAFTA", el tratado de libre comercio de América del Norte. Pese a lo cual, 4 años más tarde, dice que México y Canadá sacaron provecho desigual en el comercio con los Estados Unidos. Por eso, los aranceles de la "guerra".

pulgares arriba Trump y Milei.jpg
Un acuerdo de libre comercio, ¿solución para sortear los aranceles de Donald de Trump? (Foto: A24.com)

Un acuerdo de libre comercio, ¿solución para sortear los aranceles de Donald de Trump? (Foto: A24.com)

Cómo puede afectar a la economía Argentina

Uno de los primeros efectos ya es visible este lunes. Los mercados respondieron con temor. Cayeron acciones anticipadas a la apertura de Wall Street y el precio del dólar creció y está cerca de un 1 a 1 con relación al euro. Esta valorización del dólar, puede complicar la obtención de divisas para la argentina mediante el comercio exterior. Los commodities bajan de precio y se obtienen menos de estos "dólares fortalecidos por Trump".

Aunque mantener el dólar "planchado" en nuestro país, el "crawling peg" bajó al 1% mensual, revaloriza al peso. Pero por otro lado, puede alejar a los dólares internacionales del mercado Argentino,

El gobierno de Javier Milei trabaja en un acuerdo de comercio particular con los Estados Unidos. Los elementos de la producción argentina que pudieran formar parte de ese acuerdo, en principio, deberían poder sortear el costo de los "nuevos aranceles".

Pero podría quedar restringido a una cantidad acotada de productos para enviar a los Estados Unidos. Y tal vez, modificar la relación de la balanza de comercio, que favorece a nuestro país.

Los datos del año pasado dicen que los destinos de las exportaciones argentinas fueron: Brasil: 16,2, China: 9,4, UE: 9,1, Estados Unidos: 7,6, Chile: 7,4. O sea, el tercer lugar de nuestro comercio exterior.

En cambio, la Argentina no aparece en los lugares destacados para las exportaciones argentinas. El orden comercial de EE.UU. es este:

  • Canadá (17,2%)
  • México (15,7%
  • China (7,5%),

Son los tres con los que comenzó la "guerra arancelaria" de Trump. Luego siguen:

  • Japón (3,9%)
  • Reino Unido (3,7%)
  • Países Bajos (3,5%)
  • Alemania (3,5%).

La Argentina exporta principalmente a Estados Unidos:

comercio Argentina EE.UU. .jpg
EL petróleo es el principal producto que la Argentina exporta a Estados Unidos. Foto: Gentileza OEC.World)

EL petróleo es el principal producto que la Argentina exporta a Estados Unidos. Foto: Gentileza OEC.World)

Petróleo (31,3%) es la principal commodity que exportamos a Estados Unidos, producto especialmente atado al valor de dólar. Estados Unidos importa petróleo para guardar sus propias reservas. Donald Trump vuelve a políticas proteccionistas que analistas ya ubican como cercano al panorama previo a la gran depresión de la década del 30 en el siglo XX.

Trump dijo sentado en el Salón Oval que Estados Unidos no necesita a América Latina: "Ellos nos necesitan a nosotros". Tal vez por eso, Javier Milei busca el acuerdo bilateral, aunque ponga en juego el futuro del Mercosur.