En medio del reacomodamiento económico y financiero que trajo la salida del cepo cambiario, los bancos reaccionaron con una movida clave: subir las tasas de interés que ofrecen por los plazos fijos.
Con el nuevo esquema cambiario, los plazos fijos vuelven a la escena. ¿Cuál es el banco que más paga y qué hacen las billeteras virtuales?
En medio del reacomodamiento económico y financiero que trajo la salida del cepo cambiario, los bancos reaccionaron con una movida clave: subir las tasas de interés que ofrecen por los plazos fijos.
En un país donde el ahorro en pesos venía perdiendo terreno, esta estrategia busca atraer a los pequeños inversores y consolidar el “peso fuerte” que promueve el Gobierno.
Con un dólar que ahora se mueve en un esquema de bandas entre $1.000 y $1.400, la competencia por captar depósitos se intensificó. Algunas entidades financieras ya ofrecen tasas por encima del 38% anual.
Los bancos que más beneficios brindan en esta nueva etapa son los siguientes:
Banco CMF: 38,25% anual
Banco Mariva: 38%
Banco VOII: 38%
Banco Bica: 38%
Crédito Regional Cía. Financiera: 37,5%
Banco Meridian: 37,25%
Banco Nación: 37%
Banco de la Provincia de Córdoba: 37%
BIBank: 37%
REBA Compañía Financiera: 37%
Aunque algunos bancos decidieron sumarse a la suba, otros aún ofrecen tasas que rondan por el promedio:
Banco Galicia, Banco Provincia, Credicoop, Comafi, Corrientes, GGAL: 34%
Hipotecario: entre 28% y 32,5%
Dino: 32%
Santander: 31%
Julio y Macro: 29,5%
BBVA: 29,25%
ICBC: 28,6%
Masventas: 27,5%
Tierra del Fuego: 27%
Chubut: 29%
Banco del Sol y Banco Ciudad: 25%
Estos son los rendimientos actuales de las fintech:
Naranja X: 29% anual
Mercado Pago: 27,3% anual
En este nuevo escenario, los plazos fijos empiezan a recuperar atractivo como opción de resguardo, sobre todo para quienes buscan previsibilidad sin asumir grandes riesgos.
Con tasas reales que se acercan —aunque aún compiten con la inflación—, los bancos intentan enviar una señal clara: ahorrar en pesos vuelve a estar sobre la mesa.