luis caputo ministro .jpg
La medida tenía el precedente negativo de que, en enero, la Corte Suprema de los Estados Unidos habilitó a que se embarguen activos que tiene el Estado argentino por el reclamo de una deuda impaga a los tenedores de bonos.
Preska, que heredó el juzgado de Thomas Griesa, aprobó el embargo de USD 210 millones correspondientes a "Bonos Brady" y el congelamiento de otros 100 millones de dólares por una demanda de los grupos Attestor Master y Bainbridge Fund.
La información llega al día siguiente de que el FMI no dijera absolutamente nada sobre el nuevo acuerdo para un préstamo adicional que espera la Argentina para poder abandonar el Cepo.
Pese a las postergaciones, el fallo perjudica a la Argentina
Cuando en enero la Corte de los Estados Unidos, autorizó que la causa continuara, todo quedó en manos de la jueza Preska, quien heredó el juzgado de Griesa, quien tuvo un fallo condenatorio contra la Argentina y a favor de los fondos buitre que no entraron en el canje de la deuda.
Por lo tanto, esta esperable la decisión de la magistrada. Con el aval del máximo tribunal norteamericano, decidió el embargo de 210 millones de dólares de la Argentina y congeló otros 100 millones, lo que significa que tampoco se puede disponer de ellos.
La presentación fue iniciada por fondos que nunca cobraron los bonos de la Argentina tras el default del 2001. Conocida la demanda, la Argentina apeló, pero perdió y jugó su último recurso en la Corte Suprema, pero que - como dijimos - tampoco favoreció al país. Cumplidas esas instancias, la Dra. Preska se limitó a cumplir con su decisión inicial.
Una demanda de más de dos décadas
La persistente actitud de los gobiernos argentinos de contraer obligaciones y luego no cumplirlas hace que siempre hay que volver al pasado para pagar deudas millonarias en dólares. En este caso, la jueza Loretta Preska (reiteramos, habilitó el embargo de USD 210 millones y congeló otros USD 100 millones) resolvió un reclamo que se postergó nada menos que 23 años por bonos en default.
Ahora, la Argentina, que está en un duro proceso de acumulación de reservas, acaba de perder 210 millones de dólares y no puede disponer de otros 100 millones de dólares adicionales.
denuncia contra la argentina.jpg
La demanda contra la Argentina por parte de los tenedores de bonos de la deuda en default. (Foto: Gentileza SM)
Attestor Master Value, Trinity Investments, White Hawthorne, Bison Bee LLC y Bybrook Capital Master compraron deuda argentina en default desde 2001 a tenedores que nunca ingresaron a ninguno de los tres canjes que emitió el país. Esperaron pacientemente mientras reclamaron en la justicia neoyorquina. No aceptaron los canjes propuestos en 2005 (Néstor Kirchner), 2010 (Cristina Kirchner) y 2016 (Mauricio Macri).
Los títulos embargados están en manos del Tesoro de Estados Unidos. La Argentina los entregó a modo de garantía de pago de los bonos Brady emitidos a comienzos de los ´90.
Ya en los fundamentos de otra causa - la jueza Preska describió una conducta tan permanente como nociva de los diferentes gobiernos argentinos: en lugar de arreglar los juicios y terminarlos, prefiere - no importa el color político - patear la discusión y postergar lo más posible los pagos.
Esta vez, como tantos otros casos, la paciencia del tribunal se acabó, no hay más instancias y la Argentina tuene que pagar las consecuencias. Y en dólares.