En ese marco, el ministro defendió el congelamiento, ya que si bien implicó un retraso en las tarifas, consideró que el transporte se encontraba en la "crisis más grande" en todo el mundo a causa de la pandemia de coronavirus, y resultaba necesario "acompañar a los trabajadores esenciales".
Diego Giuliano y una fuerte crítica al macrismo por los subsidios
Giuliano, quién reemplazó al saliente Alexis Guerrera, cuestionó la administración de Mauricio Macri por eliminar "prácticamente los subsidios de transporte al interior", lo que provocó, según el ministro, "una gran distorsión en todo el sistema".
Frente a esta situación, el funcionario señaló que se tomaron diversas medidas como el propio aumento del sistema de compensaciones: "El presidente (Alberto) Fernández aumentó el subsidio del transporte del interior en un 1.200%. Empezamos en 2019 con una cuenta de $6.000 millones y hoy tenemos $46.000 millones", detalló.
Y profundizó que en el Presupuesto 2023, aprobado en el Parlamento y promulgado esta semana por el Gobierno, se prevé un incremento a $85.000 millones.
"Llevamos la discusión al lugar que corresponde que es el Congreso, así que yo veo un cambio muy importante y superador", destacó el titular de la cartera de Transporte.
En esta línea, enfatizó en las medidas tomadas por el ministerio para enfrentar la distorsión existente entre los subsidios destinados al transporte capitalino con los del interior del país.
¿Qué pasará con las líneas de colectivo de la Ciudad?
Por otra parte, el ministro Giuliano también hizo referencia al proceso de traspaso de Nación a la Ciudad de Buenos Aires de las 32 líneas de colectivos, cuyo recorrido comienza y finaliza dentro de territorio porteño.
"Es necesario que la propia ciudad tenga su sistema de transporte a su cargo porque así lo tienen todas las provincias de la Argentina. No es razonable que el sistema sea diseñado por la Nación", explicó, y destacó que el traspaso "ha tenido avances" y que la Ciudad ya "comenzó a sostener una parte de su propio sistema".