“Un desempeño preocupante que alerta sobre la pérdida de capacidades industriales”, advirtió en base a las cifras el colectivo de expertos en desarrollo, producción e innovación.
La Argentina quedó en la peor posición, detrás de otros países como Togo, Irlanda, Hungría y Alemania, y no es un indicador que por sí solo explique la situación de un país. Por ejemplo, las dos mejores posiciones le corresponden a Ruanda y Ucrania.
No obstante, el relevamiento coloca al país en un lugar complicado. El grupo de especialistas señaló que “detrás de este retroceso se encuentran principalmente la fuerte caída de la demanda interna, en un contexto de pérdida del salario real, especialmente durante la primera mitad del año, y la contracción de actividades que tradicionalmente traccionan, como la construcción”.
8ef86dac-aa12-43ee-be26-122ca24f91e9jpeg.webp
Los detalles del relevamiento
La información fue publicada en la cuenta de X de Misión Productiva, una red de profesionales que impulsa el debate en Argentina sobre el desarrollo, la producción, la innovación y el empleo de calidad, tal como se definen en las redes sociales, que buscan construir un espacio de debate público donde el desarrollo productivo ocupa cada vez más espacio en el debate económico del país.
Según el informe de Misión Productiva, la contracción industrial en el país fue generalizada, destacándose bajas profundas en sectores como minerales no metálicos (-24,3%), muebles y otras manufacturas (-18,6%) y maquinaria y equipo (-18,6%). La única excepción fue el bloque de refinación de petróleo, que creció 2% en el año.
El último informe de la entidad indica que durante febrero la actividad metalúrgica registró una variación interanual de 5,3% y un aumento de 1% con respecto a enero. Lo anterior, con amplias divergencias: importantes bajas en sectores como fundición (-14,1%) y autopartes (-3,9%).
Apenas escapan las empresas vinculadas a la actividad agropecuaria, pero las proveedoras de la industria automotriz mantienen una tendencia negativa, con caídas interanuales que reflejan la contracción en este sector.
El estudio de la UIA que advierte por apertura de importaciones sin la “cancha nivelada”
En este contexto, el sector industrial advierte por el marco en el que el Gobierno impulsa una mayor apertura comercial, donde la fuerte apreciación del tipo de cambio, la consecuente suba de los costos en dólares, y el peso de la logística debilitarán al entramado manufacturero.
La Unión Industrial Argentina (UIA) marca en su último estudio de competitividad que Argentina mantuvo entre 2013 y 2023 una inflación promedio de 51%, mientras que en Brasil fue de 6% e Italia 4%.
A su vez, entre otras variables, señala que el crédito al sector privado en porcentaje de PBI en el país es de 6%; mientras que en Chile es de 110% o Estados Unidos 195%. Sobre las subas del tipo de cambio, Argentina parece como el único país entre los analizados que sufrió devaluaciones superiores al 10% en 13 años.
Especulaciones sobre el próximo año
Respecto del año próximo, desde Misión Productiva dicen que "luce preocupante para la industria" ya que "el gobierno impulsa una mayor apertura comercial en un contexto marcado por una fuerte apreciación del tipo de cambio, lo que debilitará al entramado manufacturero. La historia muestra que ese combo es muy dañino para el entramado local".