Con este escenario, el cumplimiento regulatorio representa una tarea que consume mucho tiempo y dinero. Por ejemplo, las plataformas de intercambio de criptomonedas en Argentina podrían verse obligadas a cumplir con las normas anti lavado de dinero y reportar a las autoridades competentes, tal como lo pidió el Fondo Monetario Internacional.
Cómo surgen las regtech
Frente a esta tarea aparece el regtech: término acuñado por la Financial Conduct Authority, un regulador del Reino Unido, que significa literalmente “tecnología regulatoria”.
Se trata de una serie de empresas de base tecnológica que crean soluciones para ayudar a otras empresas a cumplir con los requerimientos regulatorios de sus sectores.
Vale aclarar que, si bien la tecnología ya estaba presente, la aparición de startups regtech es un fenómeno reciente y mucho más sofisticado.
Es, en principio, un concepto que está impactando en las tecnologías financieras. De él surge una nueva ola de startups comprendidas dentro del ecosistema fintech que, aplicando tecnologías como blockchain, cloud computing o big data, ayudan a reducir la gran cantidad de tiempo y elevados costos que las organizaciones de diferentes sectores -no sólo el financiero- dedican al cumplimiento regulatorio. En resumen, la tecnología ayuda a cumplir con la regulación.
Regtech: objetivo y crecimiento del sector
Este tipo particular de empresa tiene un propósito claro: abordar el vertiginoso ritmo de crecimiento de las finanzas digitales en el mercado.
Asimismo, sus principales funciones incluyen monitorización, informes y cumplimiento regulatorio.
“Apoyadas sobre tecnologías, estas soluciones reducen costos y tiempo porque que se basan en la automatización de procesos”, explica Hernán Piñeiro, CEO de Worldsys, firma especializada en regtech y otras soluciones para el cumplimiento de normas y prevención de lavado de dinero.
Por su parte, las cifras de crecimiento del regtech son altas. De hecho, los especialistas consideran que el mercado alcanzará un valor de US$12.3 mil millones para 2023, muy por encima de los US$ 4.3 mil millones de la actualidad.
No obstante, el beneficio de estas compañías no es sólo para el sector privado, sino que sus soluciones ofrecen información más precisa, ordenada y en tiempo real a los organismos encargados de supervisar, lo que resulta clave para la prevención de lavado de activos.
Cómo funcionan las regtech
Lo cierto es que no hay una fórmula única para las regtech, sino que depende del área regulatoria en la que se inserte su solución. Por ejemplo, se pueden encontrar diferentes tipos de soluciones, como:
- Monitoreo de operaciones: una solución para registrar y monitorear operaciones inusuales con enfoque basado en riesgos. Emite alertas y permite aplicar el tratamiento correspondiente si detecta movimientos sospechosos. Muy utilizada por el sector bancario luego de la llegada de las regulaciones AML (Anti Money Laundering).
- Screening: permite saber si una persona con la que se va a realizar una operación posee responsabilidades públicas prominentes -es decir, si es una Persona Expuesta Políticamente o PEP-. El software busca en una base de datos que se actualizan permanentemente y cuenta con información adicional de otras fuentes.
- Reporting a regulador: presenta información al ente regulador de manera automatizada y en los formatos establecidos. Esta solución minimiza las acciones operativas agilizando tiempos y garantizando un correcto cumplimiento. Por ejemplo, en Argentina, el BCRA exige distintos Regímenes Informativos a entidades financieras y no financieras, como los Proveedores de Servicios de Pago (más conocidos como billeteras digitales), quienes deben cumplir obligatoriamente con dos Regímenes Informativos con frecuencia mensual.
En definitiva, el principal beneficio de la tecnología regtech para las entidades tiene que ver con la identificación de sus clientes y la detección de operaciones inusuales, lo que confiere mayor seguridad para los negocios.
Así también como para la adhesión a las normas anti lavado y contra la financiación del terrorismo, siendo la primera de estas sumamente importante en caso de que las plataformas de intercambio de criptomonedas en Argentina debieran comenzar a cumplirla.
“Por otro lado, también permite un control del trabajo interno de cada compañía, reduce los posibles errores que pueda traer el incumplimiento normativo y contribuye a crear un sistema financiero global más transparente y controlado”, finaliza Piñeiro.