Header-Crypto-Cat-notas
Tendencias cripto

Play to Earn: cómo crear un videojuego P2E para recibir ganancias

El modelo que proponen los videojuegos Play to Earn es bastante simple pero, a la vez, interesante. Qué hay que tener en cuenta para generar un producto en el que sus creadores y los gamers reciban ganancias y se diviertan.
Ericka Duarte Roa
por Ericka Duarte Roa |
La popularidad de los juegos Play to Earn (P2E) empezó a crecer de forma exponencial con el auge de las criptomonedas y los NFTs. (Foto BeInCrypto)

La popularidad de los juegos Play to Earn (P2E) empezó a crecer de forma exponencial con el auge de las criptomonedas y los NFTs. (Foto BeInCrypto)

Con el auge de los NFT (Token No Fungibles) y las criptomonedas, la popularidad de los juegos Play to Earn (o Jugar para Ganar) empezó a crecer de forma exponencial, ya que motiva a los usuarios ofreciendo la posibilidad de generar ganancias a través del entretenimiento. Lo más interesante de todo es que con este tipo de juegos, tanto quienes invierten en la creación del título como los gamers, pueden recibir ganancias mientras se divierten.

Si bien en la actualidad juegos como Axe Infinity, Sandbox o Plant vs Undead son algunos de los más reconocidos y populares entre los gamers, existe la posibilidad de crear juegos Play to Earn (P2E) de cero y, de esa manera, obtener una forma nueva de obtener ganancias.

Para crear un videojuego Play to Earn es importante tener en cuenta algunas recomendaciones prácticas. Pero antes de eso, es necesario conocer de dónde viene el dinero que se obtiene al jugar dichos títulos.

Play to Earn: cómo se obtienen las ganancias

El modelo que proponen los videojuegos P2E es bastante sencillo: se otorga una recompensa con criptomonedas a los jugadores por su éxito en el juego. Cuanto más exitosos sean, mayores serán los potenciales de ingresos. Los jugadores reciben incentivos para completar misiones y maximizar el juego.

Los juegos P2E permiten a los usuarios ganar activos digitales jugando o completando tareas. Luego, pueden gastar esos activos o convertirlos en otras criptomonedas. Es una nueva forma para que los usuarios ganen sin monitorear constantemente el valor de sus tokens.

Juegos Play to Earn - BIC 1.jpg
Play to Earn: cuanto más exitosos sean los juegos, mayores serán los potenciales de ingresos. (Foto BeInCrypto)

Play to Earn: cuanto más exitosos sean los juegos, mayores serán los potenciales de ingresos. (Foto BeInCrypto)

Qué tipo de juego P2E se quiere crear

Para empezar, es relevante tener en cuenta si se quiere crear un P2E para juegos de criptomonedas o si se quiere realizar con dinero de curso legal.

Para este caso particular hablaremos de los P2E con criptoactivos, y su principal diferencia radica en que, al hacerlo con esta moneda, se utiliza un sistema de cadena de bloques para ayudar a abordar cualquier problema relacionado con la procedencia.

Además, el uso de blockchain garantiza que cualquier transacción que tenga lugar dentro de un juego se registre en una base de datos inmutable.

Al utilizar criptomonedas, y por ende blockchain, las posibilidades de fraude que surgen debido a la manipulación, duplicación o eliminación de datos pueden eliminarse por completo.

Primero se debe crear un White Paper y un token ICO

Desde luego, lo primero que se debe hacer es plantear un concepto de juego capaz de generar ganancias a los usuarios mientras lo usan. De inmediato, es necesario generar un documento a modo de White Paper con el objetivo de incluir allí las bases del juego.

Al crear un buen documento, las personas pueden verse más interesadas en jugar este tipo de títulos. Recordemos que la idea es justamente esa, que el juego sea entretenido y llamativo para tener cada vez más jugadores y generar más dinero.

Cuando se establezca la idea y esté clara, es necesario crear un token ICO (o una Initial Coin Offering) con el fin de financiar el nacimiento de una nueva criptomoneda, que servirá para que los jugadores puedan obtener ganancias del videojuego.

Antes de originar el token ICO es importante conocer el mercado al que va dirigido el videojuego, y tener muy claro si el título es lo suficientemente bueno como para generar interés e inversión.

De igual manera, es necesario establecer si el token ICO tendrá etapa de venta privada, preventa y venta general, pues de esta manera se puede ser específico con la distribución de los tokens, y eso transmite interés y confianza por parte de posibles inversionistas.

Juegos Play to Earn - BIC 2.jpg
Es importante crear un mercado NFT para el videojuego P2E. (Foto BeInCrypto)

Es importante crear un mercado NFT para el videojuego P2E. (Foto BeInCrypto)

Desde luego, como todos los proyectos, existen ciertos riesgos y el más clave es que el proyecto no salga bien y las monedas que se entregan a cambio de dinero no valgan nada. Por eso es vital establecer unas bases sólidas y garantizar que será un juego llamativo que atraerá la atención de posibles jugadores.

Crear un mercado NFT

Con los pasos anteriores completados, es importante crear un mercado NFT para el videojuego P2E. Este tipo de títulos tendrán un certificado digital de su propiedad, y para venderlo, se necesita una plataforma. Estas herramientas servirán para producir, almacenar, vender y comprar los NFT del nuevo juego P2E.

Actualmente, existen diferentes tipos de herramientas que permiten crear mercados NFT personalizados, para que los usuarios puedan realizar fácilmente las actividades requeridas de su juego.

Algunas recomendaciones para crear juegos P2E

Además de los temas mencionados anteriormente, es necesario entender cuáles son los intereses actuales de las personas que harán parte del proyecto, lo que incluye a jugadores, desarrolladores y, por supuesto, posibles inversionistas.

Lo anterior trae otra recomendación y es la necesidad de generar un título con un diseño atractivo, que llame la atención, sea fácil de navegar y sea claro a la hora de transmitir la forma en que los usuarios ganarán dinero.

Desde luego, a la hora de incluir NFT, estos también deben ser llamativos para que sirvan de gancho a la hora de atrapar más participantes.