Irreconocible

La historia de la psicología

La historia de la psicología

Para conocer y comprender mejor la disciplina, es necesario saber que todas las ciencias tienen su origen y su historia. En el caso de la historia de la psicología, desde su nacimiento y sus primeros pasos, se remontan a la época clásica. En ella, algunas corrientes filosóficas ya hablaban de que el ser humano tenía capacidad para expresar, sentir y comunicarse, lo que se podía diferenciar del resto de las funciones fisiológicas.

Hoy en día, la historia de psicología, se la reconoce como que ha sufrido cambios desde el análisis de multitud de prismas. Es por eso, que hablar sobre el origen de la psicología no solo se basa en hechos históricos, sino que también se debe considerar a quién fue y se lo cree como el primer psicólogo de la historia.

¿Cuándo nace la psicología?

Desde el punto de vista de la disciplina y la historia occidental, hay un pensamiento con ideas diferentes y hechos históricos, a lo que es la filosofía oriental. Como sucede en todos los campos del conocimiento, su origen aún puede verse como difuso para algunos y no se puede establecer un origen exacto de la psicología en todos los lugares del mundo. Lo que sí existen, son algunas evidencias de que la palabra "psicología" apareció por primera vez en el siglo XVIII y que fue implantada por el filósofo alemán, Christian Wolff.

Este pensador, fue quien definió a la psicología como "la ciencia que estudia el alma". No fue extraña esa definición, teniendo en cuenta que otras grandes mentes como lo fue Descartes, también separaron el cuerpo de la mente del ser humano, delimitando así al cuerpo y el alma como dos espacios interdependientes.

Historia de la psicología

Naturalmente el ser humano desde siempre, se cuestionó de dónde nacen las ideas y los sentimientos. Desde antes del origen de la psicología, se suscitaba la mente a través de distintos y supuestos aspectos filosóficos, médicos y biológicos. En sus inicios, se definió como un estudio subjetivo sin ninguna base científica, respetable por un análisis que nace desde la observación y la proyección, sin embargo en el siglo XIX, Wilhelm Wundt fue quien decidió fundar el primer laboratorio de psicología experimental en todo el mundo.

Lo que hizo esa psicología experimental, es exponer una afirmación revolucionaria: Que estudiar la mente humana requiere de ciertos experimentos y bases científicas. Así fue que se pudieron observar dos principios contrarios entre sí.

Uno fue que la mente humana solo se puede estudiar mediante el análisis subjetivo y la proyección de los pensamientos y la otra, que debe ser una ciencia puramente experimental y empírica.

A partir de allí, los estudios psicológicos tomaron caminos extremos, pero complementarios; desde Freud que afirmó que existe una gran parte de nuestra mente donde se reprimen los recuerdos, pensamientos y sentimientos, hasta lo que es la teoría conductista de Skinner, donde afirmó que se puede hacer un completo análisis psicológico solo a partir de la observación del comportamiento del ser humano.

Hoy en día, está comprobado que ambos principios supuestos se fueron diversificando y se encuentra gran influencia de ambas teorías en todas las ramas de la psicología. Más allá que es sumamente importante que la psicología se establezca como una ciencia, dejó en claro que no solo se trata de una disciplina exacta y perfectamente previsible.

Algunas de las ramas de la psicología que se pueden estudiar hoy son: La Psicología clínica, la Psicología del desarrollo, Neuropsicología, Psicología cognitiva y Psicoanálisis o psicología dinámica.

La psicología actual

Considerando el origen de la psicología, Wilhlem Wundt es a quien se lo considera como el primer psicólogo experimental de todos los tiempos. Si bien es cierto que otras disciplinas intentaron estudiar el comportamiento humano y sus emociones, hasta el año 1879 fue que recién se establecieron las primeras bases reales para poder estudiar de manera correcta a la psicología que se conoce hoy en día.

Wilhlem Wundt también fue quien intentó hacer un estudio de lo que hoy en día se la considera como "psicología social". En ella, la base de todo se refería a las diferencias que hay en las actitudes de la sociedad con el comportamiento experimental individual. Es importante comentar que algunos expertos, afirman que Gustav Fechner fue quien le allanó el camino a Wundt intentando realizar una ecuación para cuantificar la relación que hay entre cualquier estímulo físico y la sensación asociada.

La psicología en el siglo XX

Ya conociendo las bases de la psicología moderna de los siglos XVIII y XIX, en el siglo pasado surgieron una multitud de autores ofreciendo diferentes puntos de vista muy importantes e interesantes. Algunos de los autores que más sobresalieron son Sigmund Freud, considerado como el padre del psicoanálisis, que sentó las bases de la psicoterapia actual, generando la necesidad de que se establezca un diálogo íntimo con el paciente.

B.F Skinner, un psicólogo conductista experimental, que aportó la idea del condicionamiento operante.a la teoría del conductismo. Carl Rogers, considerado como una de las figuras más importantes de la psicología humanista. Abraham Maslow, quien armó la teoría sobre la motivación y la jerarquía de las necesidades a través de la conocida pirámide de Maslow y Hans Eyesenk, distinguido psicólogo en la segunda mitad del siglo XX, que le dedicó gran parte de su vida a estudiar las diferentes características que tiene la personalidad.

Se habló de