Una vida entregada al servicio y a los más vulnerables
Farrel también destacó que “su vida entera ha estado dedicada al servicio del Señor y de su Iglesia”, haciendo énfasis en el incansable trabajo del papa por los más pobres y marginados, una característica que definió su papado desde el inicio. Francisco fue, en palabras de muchos, el pontífice de la misericordia, de la humildad y del diálogo, incluso en tiempos donde la institución enfrentó grandes tensiones internas y externas.
Un deterioro silencioso: la enfermedad que lo apartó de los altares
En las últimas semanas, el papa había estado ausente en todos los actos litúrgicos de la Semana Santa. Una ausencia que no pasó desapercibida dentro del Vaticano ni entre los fieles. La razón: una neumonía bilateral que lo obligó a una prolongada internación de 38 días. Fue dado de alta el 23 de marzo, pero el virus ya había hecho estragos en su cuerpo.
Desde entonces, su presencia fue cada vez más esporádica y breve. Sin embargo, este domingo 20 de abril, Francisco apareció por última vez ante el mundo desde el balcón central de la basílica de San Pedro. Dio la bendición Urbi et Orbi, saludó a los fieles desde el papamóvil y bendijo a varios niños en la plaza. Hoy, ese momento se interpreta como su último adiós.
Qué es la neumonía bilateral y por qué fue tan grave en su caso
La neumonía bilateral es una infección pulmonar que afecta ambos pulmones simultáneamente. Este tipo de afección puede ser extremadamente peligrosa en personas mayores o con sistemas inmunológicos comprometidos. En el caso de Francisco, que ya arrastraba varios antecedentes médicos, la infección resultó devastadora.
Los síntomas más frecuentes son fiebre alta, dificultad respiratoria, tos persistente, fatiga y disminución del oxígeno en sangre. En situaciones graves, como la del sumo pontífice, puede generar una insuficiencia respiratoria severa, llevando incluso a la muerte si no se logra estabilizar al paciente. Aunque había recibido tratamiento intensivo, su recuperación no fue plena y su estado siguió siendo delicado hasta el desenlace fatal.
El último gesto público de Francisco: un encuentro inesperado
Apenas unas horas antes de su fallecimiento, el papa recibió al vicepresidente de Estados Unidos, JD Vance. Fue una reunión breve, informal, en la que intercambiaron saludos por la Pascua. Este gesto diplomático terminó siendo su última aparición oficial, lo que da cuenta del esfuerzo final del pontífice por mantener en pie el protocolo del Vaticano hasta el último momento.
Qué ocurre ahora en el Vaticano: inicia la Sede Vacante
Con la confirmación de que el papa Francisco ha muerto, se activa automáticamente el período denominado Sede Vacante, que implica la interrupción del ejercicio del poder pontificio. A partir de ese momento, es el cardenal camarlengo —en este caso, Kevin Joseph Farrel— quien asume el control administrativo del Vaticano.
Durante esta etapa, se procede a organizar el cónclave: una asamblea de cardenales de todo el mundo que se reunirá en la Capilla Sixtina para elegir al nuevo papa. El mundo entero volverá a poner sus ojos sobre el Vaticano para presenciar cómo se decide el rumbo de la Iglesia católica en los próximos años.
Un papa que marcó una época
Francisco será recordado por su estilo directo, su cercanía con el pueblo y su incansable llamado a la fraternidad entre los pueblos. Desde su elección en 2013, rompió varios esquemas establecidos: vivió en la Casa Santa Marta en lugar del Palacio Apostólico, usó zapatos comunes en lugar de los tradicionales, y eligió el nombre Francisco como señal de humildad y reforma.
Su papado fue también un tiempo de debates internos, reformas económicas y nuevos enfoques pastorales. En vida, se enfrentó a escándalos de abuso, modernizó el discurso e impulsó reformas profundas que aún están en proceso.
El peso del legado espiritual y político
Más allá del ámbito religioso, Francisco tuvo un impacto geopolítico notable. Fue mediador en conflictos, impulsó el diálogo interreligioso y promovió el cuidado del medio ambiente como pilar ético de la humanidad. Su encíclica Laudato si’ es todavía considerada un documento de referencia en cuestiones ambientales.
Su postura firme frente al cambio climático, su crítica al sistema económico global y su defensa de los migrantes generaron adhesiones y rechazos, pero nunca indiferencia. Su voz resonó más allá de los muros del Vaticano.
Qué se espera en los próximos días
En los próximos días, se realizarán las ceremonias fúnebres en la basílica de San Pedro. Está previsto que los fieles puedan despedirse del pontífice durante tres jornadas de exposición pública antes del funeral oficial. Luego, sus restos serán depositados en las grutas vaticanas, siguiendo el protocolo tradicional.
Mientras tanto, los cardenales ya han comenzado las consultas previas al cónclave, una deliberación cargada de expectativa sobre quién será el sucesor de quien cambió el rostro del papado en el siglo XXI.